Juan Huarte de San Juan: PreHistoria de la Grafología
PreHistoria de la Grafología. ¿Quién fue Juan Huarte de San Juan? Reconocemos a Juan Huarte de San Juan como precursor de la grafología. Les cuento un poco acerca de este médico y filósofo español que no deja de sorprenderme. Juan Huarte de San Juan (1529-1588).
Juan Huarte de San Juan nació en Donibane Garazi en 1529. Posteriormente sus padres decidieron trasladarse a España y se afincaron en Baeza, Andalucía. Allí realizó estudios de latín y filosofía y después se doctoró en Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares (1553-1559). Fue nombrado médico vitalicio por el Rey Felipe II en la ciudad de Baeza en 1566, donde ejerció convirtiéndose en el doctor San Juan.
PreHistoria de la Grafología. La relevancia que ha tenido en especial la obra de Juan Huarte de San Juan “Examen de ingenios para las ciencias” , (que hoy se traduciría algo así como “Concurso de talentos para las carreras profesionales”), no solo es considerada precursora de la grafología sino también de la psicología moderna, especialmente de la neuropsicología.
Lee también: Estudio de la letra manuscrita
Relación de los “Ingenios” con los Temperamentos
Esta obra “Examen de ingenios para las ciencias” se difundió por Europa y América destacándose, debido a su espíritu científico en la investigación de un método que describiera los fenómenos psíquicos.
Se evidencia en esta obra de Juan Huarte de San Juan su preocupación por mejorar la sociedad y la juventud del momento. Promueve la educación para que los jóvenes se desempeñen en los oficios optimizando sus aptitudes intelectuales y físicas.
El Doctor Huarte inició estudiando los temperamentos humanos de acuerdo con la teoría Hipocrática de los humores y los fue relacionando con las aptitudes de cada persona y los diferentes oficios del momento (barberos, herreros, sastres, cirujanos).
Te esperamos en nuestro canal de YouTube!
Vídeo: QUÉ ES LA GRAFOLOGÍA Y PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO
Lee también: El aparato psíquico de Freud
PreHistoria de la Grafología. Posteriormente fue desarrollando una sistematización de “saberes” a modo precursor de muchas ciencias y estudios actuales como la medicina, psicología clínica, la psicopatología, la psicopedagogía, la psicología educacional, orientación vocacional, selección de personal y la grafología.
Relación entre Juan Huarte de San Juan y Miguel de Cervantes
PreHistoria de la Grafología. También se afirma que el doctor Juan Huarte de San Juan ha sido fuente de inspiración para Miguel de Cervantes en dos de sus obras “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” y “El licenciado Vidriera”. De la obra Examen de ingenios para las ciencias proviene aquello de “ingenioso hidalgo”, otorgándole a su héroe el carácter y equilibrada correspondencia entre lo psicológico y lo temperamental. Y el “salutísimo bálsamo” era un remedio “curalotodo” elaborado con cuatro ingredientes: romero, sal, aceite y vinagre. Estos se corresponden con los cuatro humores que en la teoría de Hipócrates y Galeno atribuían al temperamento.
Sostenían que si bien cada individuo tenía cada uno de estos líquidos en distintas proporciones siempre alguno predominaba.
Estos fluidos corporales debían estar en equilibrio tanto para conservar la salud. El desequilibrio entre estos fluidos daba como resultado la enfermedad. Los cuatro humores:
- Sangre afín al elemento aire y vinculada al temperamento sanguíneo
- Bilis negra afín al elemento tierra y al temperamento melancólico
- Bilis amarilla, afín al fuego y al temperamento colérico
- Flema, afín al agua y al temperamento flemático
PreHistoria de la Grafología. De las explicaciones de Juan Huarte de San Juan y según el profesor J. Tutusaus se deduce lo siguiente:
- Que la escritura se relaciona con rasgos de la personalidad ya que se descubren las capacidades artísticas e imaginativas.
- Que la “linda letra” o escritura caligráfica según el modelo aprendido no necesariamente indica elevado nivel cultural o una personalidad evolucionada.
- Que no es fácil “cambiar la letra” para despistar a un posible observador grafólogo.
- Que la escritura que se ha modificado en relación al modelo infantil aprendido inicialmente, se debe a acciones de la fuerza del subconsciente y transmite la personalidad del autor.
- Que la escritura modélica no es exponente de una personalidad desarrollada.
- Que el cambio de escritura a efectos grafoterápicos exige mucha paciencia, tiempo y entrenamiento, hasta suplantar los rasgos “deficientes” por los rasgos “eficientes”.
Aquí finaliza este artículo de Juan Huarte de San Juan: PreHistoria de la grafología y sigue navegando nuestra web para continuar descubriendo más acerca del origen de la escritura: Escritura cuneiforme, Qué es la personalidad.
Te recomiendo que leas también: Concepto de temperamento, Personalidad según la letra, conócete a ti mismo.
Me encanta todo sobre grafología y esta página es una de las mejores gracias por tener la posibilidad de entrar.
Necesitó hacer una línea histórica desde los comienzos de la grafología año a año me pueden ayudar